El 10 de febrero es el Día Latinoamericano de la Sordoceguera, establecido por la FLASC en honor a Yolanda León de Rodríguez, quien nació en esta fecha y fue la líder que inició el movimiento asociativo de personas sordociegas en América Latina. Para conmemorar, publicamos a continuación los textos recibidos en respuesta a nuestra convocatoria lanzada el 19 de enero del presente año.
De una amiga de Yolanda
La maestra y guía-intérprete Ximena Serpa nos envió esta frase:
«Yolanda de Rodríguez: Mujer resiliente, líder a seguir por todos».
Aquí se puede leer una biografía de Yolanda escrita por Ximena, a partir de la página 9.
Yolanda
Por: Laura Trejo
Persona con discapacidad múltiple (sordoceguera y parálisis)
Buenos Aires, Argentina
Yolanda:
Quisiera preguntarte: ¿cómo hiciste para sacarle jugo a tu dolor y usarlo para reunir a los sordociegos?
Acá en Argentina nadie quiere juntarse; Niegan poseer tal discapacidad; no quieren involucarse; etc.
En una frase comparabas a la sordoceguera con estar enterrada bajo tierra y creer que no podías respirar, pero luego te das cuenta que sí. Yo me siento bajo cascotes como vos. No muevo mi cuerpo y es difícil…, muy difícil.
Pienso que encontraste allí el motivo de tu vida. Entonces te quiero imitar, pero las situaciones son distintas.
En mi cárcel estoy sola y «rasguño las piedras» Para que se vea que estamos vivos. No puedo. Nadie sabe cómo comunicarse conmigo.
Quiero ser y no sólo estar…
Tu nombre es Yolanda
Por: Norah Gonzales
Presidenta de la Asociación de Personas Sordociegas y Multimpedidas (APSOCIM)
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia
Tu nombre es Yolanda.
Yo te nombro esperanza.
En tu vida sembraste la semilla
de lucha y enseñanza.
Hoy cual flores cosechamos confianza
de trabajo y conocimiento.
Gracias, Yolanda.
Homenaje de Cuba a Yolanda
Por: Reinaldo Romeu Méndez
Coordinador de Sordociegos de Cuba
A las personas con sordoceguera de América Latina.
Amigos:
Les deseo tengan buena salud y se cuiden de la pandemia que nos azota.
Los convoco a homenajear a una mujer excepcional, que luchó para lograr el razonamiento de la sociedad a cerca de nuestra discapacidad y alcanzar la inclusión social de las personas con sordoceguera; batalló en nuestra región y a nivel mundial para obtener esos propósitos.
A Yolanda León de Rodríguez la conocí personalmente en Cuba en el marco de la realización de un seminario de POSCAL para líderes sordociegos de nuestra región. El encuentro con ella fue muy agradable por ser una persona culta, educada, inteligente y sobre todo con mucha fuerza de voluntad, venciendo los obstáculos que le imponían las discapacidades provocadas por un accidente.
Para rendirle homenaje no solo lo haremos con palabras, sino con hechos. En Cuba hemos trabajado para lograr en lo posible la inclusión social que ella tanto deseaba; hemos abierto un modesto centro para rehabilitar a nuestros asociados; con pocos recursos hemos reunido a un grupo de profesionales y expertos para redactar una guía de apoyo para la rehabilitación de las personas con sordoceguera y sus familiares.
Llegue este modesto homenaje que Cuba le ofrece a esta valiosa mujer, la que debemos recordar siempre en presente y nunca en pasado. Y como dijera nuestro apóstol José Martí, «la muerte no es verdad, cuando se ha cumplido bien la obra de la vida».
Carta en versos
Por: José Darío Rendón Nieblas
Secretario General de la FLASC y de Vivir en Vibraciones A.C.
Zapopan, Jalisco, México
Gran Yolanda de Rodríguez:
Hoy escribo en tu memoria,
este día de tu cumpleaños
para contar una historia
desde hace más de veinte años.
Yo provengo de un país
que al principio te ha fallado;
mas ahora estoy feliz
porque hemos avanzado.
Fueron unas mexicanas
que en POSCAL Uno estuvieron.
En dos reuniones estaban;
luego desaparecieron.
Que ha fallado mi país
es solamente un decir.
Realmente no se sabe
lo que de esta gente fue.
Pero siete años después,
en el año dos mil seis,
a través de internet
se abre México otra vez.
Mi hermana Eneida escribió
a usuarios de Tiflolibros,
y una joven argentina
le descorrió la cortina…
Era Alejandra Carranza,
secretaria de la FLASC,
quien a mi hermana escribió
y así empezó el contacto.
La Asamblea de la FLASC
en dos mil siete admitió
a Eneida y Darío
como miembros asociados.
Y conocimos tu historia
y apreciamos tu misión.
Decidimos emprender
nuestra parte en mi país.
Mas situaciones difíciles
alargaron el proceso.
Sin embargo en ese tiempo
apoyamos sordociegos.
Y fue en el dos mil veinte
cuando creamos por fin
un grupo de sordociegos.
Aun estamos en trámites,
pero vamos adelante.
¡Muchas gracias por tu ejemplo!
¡Seguiremos adelante!…
La danza del alma
Por: Mitchel Percy Panizo Ugarte
Persona con discapacidad visual
Callao, Perú
Eres tú el agónico grito de la melancolía y el crujido del alma.
El invierno tempestuoso truena mis sentidos, insípido sabor que acompaña mi soledad.
Cancerbero que custodia la conciencia angustiada se escuchan los pasos de la eterna letanía en la espera de la muerte que con elegancia llegue;
el latido agitado de un corazón quebrantado, grietas que expiran la esencia de la vida; rosas negras, rosas negras derramadas en espera; canto febril, danza ritual, el fuego espera al alma llegar; y cuando todo se haya consumado, inscrito en las cenizas quedará la noche final y los llantos oirán el canto desde la eternidad.
De la Asociación Dominicana de Sordociegos (ADSOC)
Yolanda, gracias a tu valentía y al pensar en nosotros
contamos con una organización
donde juntos luchamos por el cumplimiento de nuestros derechos e inclusión.
«Vivir es más que ver y Oír».
¡Siempre te recordaremos!
Desde Venezuela
La presidente de la Organización Venezolana de Sordociegos (ORVES) y ex presidente inmediata de la FLASC, Miriam Torres, nos envía esta foto de Yolanda “y su inseparable esposo, Juan José Rodríguez, quien siempre la acompañó y nos mantuvo a su lado en los eventos»:
https://flasc.org/wp-content/uploads/2022/02/Yolanda-y-Juan-José.jpeg
Y también nos hizo llegar el siguiente texto, con el cual cerramos esta publicación.
Recordatorio
Nos invitaste a participar por primera vez en tu proyecto POSCAL. Nos enviaste a los Líderes Sordociegos una cartita; la mía llegó en braille, cuya misiva me la entregó el presidente de FEVIC, Dr. Héctor Morillo. Me la puso en mis manos, dándome un abrazo por el momento de ser seleccionada como líder sordociega de Venezuela; deseándome el mayor de los logros en este nuevo movimiento.
Nuestra querida Yolanda nos relataba todo sobre tu vida. Una de las más sobresalientes descripciones del relato decía:
«Te digo que yo no nací con esta discapacidad; la adquirí al momento de dar a luz a mi primera hija a quien amo. Quedé totalmente sordociega, y no sólo eso, sino que me encuentro en una situación cuadripléjica. Aquí en Bogotá, vivo en una residencia y Juan José mi espeso me atiende con mi enfermera Carmen. Yo tengo discapacidades múltiples».
Y finalizaba describiendo para qué nos llamaba y qué estaríamos haciendo en Bogotá en febrero de 1995 conjuntamente con la siempre atenta coordinadora Ximena Serpa, y nos asignó un cupo de un equipo técnico de trabajo, para viajar con esas personas que nos iban a ayudar a trabajar en POSCAL.
Escogiste los líderes de cada país, los primeros 5 países de la región andina: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Así pues, llevamos un equipo con las figuras de personas importantes y listos para apoyarnos entre sí.
Por Venezuela, que se llamó POSCAL Venezuela, estuvimos organizados así:
Líder Sordociega, instructora y gremialista: Miriam Torres.
Profesional contacto que ya estaba capacitada en el área de la Sordoceguera: profesora María Luz Neri de Troconis.
Guía intérprete para la líder sordociega: la TO Belkys León.
Representante del área de deficiencias visuales del Ministerio de Educación: profesora Elisa Esteso de Valero.
Representante del área de deficiencias auditivas del Ministerio de Educación: Norma Loaiza de Núñez.
Persona representante de la discapacidad auditiva auxiliar: Irenen Álvarez.
Representante de las personas con discapacidad visual: tesorera de ULAC, Gloria Peniza.
Con este equipo que empezamos a realizar reuniones antes del viaje, para participar en POSCAL en febrero del año 1995 nos preparamos y presentamos en dicho evento.
Recibidos por Yolanda y Juan José muy amablemente, al siguiente día nos convocaste para empezar el I Seminario POSCAL donde fuimos capacitados como líderes para recibir los lineamientos y así constituir nuestras propias organizaciones de Personas sordociegas donde nos diste herramientas constructivas que hasta la fecha seguimos cumpliendo; y ORVES sigue adelante siempre recordándote y a los que te ayudaron a ser posible que el proyecto POSCAL, en el aspecto económico, se pudiera realizar con apoyo de los grandes líderes mundiales: Stig Ohlson de Suecia y Daniel Álvarez de España. No olvidando que instituciones intenacionales como la SHIA, la ONCE, la UMC, la ULAC, la Hilton Perkins, otras más, contribuyeron de alguna forma con este proyecto POSCAL como pionero en nuestra América Latina.
Para todos YOLANDA LEÓN DE RODRÍGUEZ Es la ESTRELLA DE LA ESPERANZA QUE ALUMBRA NUESTRO CAMINO DÍA A DÍA.
YOLANDA LEÓN DE rODRÍGUEZ SIEMPRE ESTUVO A NUESTRO LADO DISPUESTA A ESCUCHARNOS Y DARNOS ORIENTACIONES.
Gracias le damos y a todos los que le acompañaron en su trabajo.